Taller de lectura y discusión de poesía argentina: de la gauchesca a la cumbia villera

Estuve en una presentación de poesía, creo que es la última a la que voy. Estaba el presentador y dos más; y el poeta, el último, leyendo los poemas. Se transforma en un espectáculo, en una farsa, un panegírico, no hay nada que mueva la estantería. Para mí, el poeta debería presentarse como poeta y empezar a leer los poemas y a cada poema dialogar sobre los versos, las palabras y si no le contestan, se va. Tiene que ser así. (Leónidas Lamborghini, “Mezcolanza”)

El taller posee el saludable objetivo de leer poesía argentina. No hay, pues, mayor facilidad: se juntan algunas personas, se lee y chau. Algo así es este taller, que no puede dejar de apuntar que la lectura en voz alta es el primer artificio de la poesía. Sin embargo, como buenos bolcheviques de café, en nuestro caso, mejor sería decir, peronistas de patas en la palangana (aún no hicimos y, ya a esta edad difícilmente lo hagamos, el salto político y estético de meter las patas en las fuentes públicas) no dejaremos a un lado la discusión crítica sobre poesía. De hecho el programa del taller (ver abajo) supone ya un recorrido, con cierta altanera arrabalería, de nuestra literatura. Es decir, para no alargar la cosa, están invitados:  desde el lunes 18  de abril todos los lunes de 18:00 a 19:30 en Centro de Estudios Juan José Hernández Arregui / Pasillo de las Artes (6 nº 1482 e/62 y 63); La Plata, por si fuese necesario aclarar: es gratarola.

Coordinan: Mariano Dubin / Hernán Castilla






Unidad 1: De El Payador al Payador Perseguido. El criollismo como política: la invención de una lengua. La sextina hernandiana: de lo culto a lo popular. La literatura oral rioplatense. Payadores: Gabino Ezeiza. Atahualpa Yupanqui: la construcción de una identidad criolla. Carlos Gardel: de su repertorio criollo a Viva la patria como inicio de la década infame. El criollismo para los “niños bien”: de Lugones a Punto de Vista.

Lecturas: Bartolomé Hidalgo (1788-1822): Cielitos y Diálogos patrióticos; José Hernández (1834-1886): Martín Fierro; Leopoldo Lugones (1874-1938): fragmentos de El payador; Arturo Jauretche (1901-1974): El paso de los libres; Atahualpa Yupanqui (1908-1992): El payador perseguido, Guitarra, Este largo camino (memorias), Un río que no cesa (film autobiográfico), selección de canciones. José Larralde (1937-): Herencia pa´ un hijo gaucho; selección de literatura oral rioplatense.

Unidad 2: Cuando la poesía batía la posta. La poesía dialectal de Buenos Aires. Los barrios y la identidad rioplatense. Evaristo Carriego y Héctor Pedro Blomberg: entre el modernismo y los versos rantes. Compadritos y llorones: Ángel Villoldo / Pascual Contursi. La figura del malevo: tangos y Juan Nadie de Miguel Etchebarne. Lunfardescos y tangueros. Peronismo y tango. Una tradición lunfa: la cumbia villera.

Lecturas: Evaristo Carriego (1883-1912): Misas Herejes y La canción del barrio; Alvaro Yunque (1889-1982): La poesía dialectal porteña. Versos rantes; Alcides Gandolfi Herrero: Nocau lírico; Carlos de la Púa (1898-1950): La crencha engrasada; Enrique Cadícamo (1900-1999): La luna de bajo fondo y Viento que lleva y trae; Enrique Santos Discepolo (1901-1951): selección de letras; Homero Manzi (1907-1951): selección de letras; antología de letras de tango; antología de poetas lunfardos (Dante Linyera, Celedonio Flores, Yacaré, etc.).

Unidad 3: Argentina, un país. Las tradiciones poéticas regionales: lo andino, lo litoraleño, lo cuyano, lo rioplatense, lo sureño. Folklore y literatura. Vanguardia y tradición en la literatura regional: la lengua mestiza. Todo escritura es un escritura provinciana. La relación con el canon. Almafuerte: la vociferación.

Lecturas:
NOA: Selección de poemas de Joaquin Castellanos (1861-1932), Juan Carlos Dávalos (1887-1959), Sixto Pondal Ríos (1907-1968), María Adela Agudo (1912-1952), Raúl Galán (1913-1963), Manuel Castilla (1918-1980), Libertad Demitrópulos (1922-1998); Néstor Groppa (1928-). Cuyo: Selección de poemas de Alfredo Bufano (1895-1950), Armando Tejada Gómez (1929-1992), León Benarós (1915-), Leónidas Escudero (1920-). Litoral: Selección de poemas de Olegario V. Andrade (1839-1882), Juan L. Ortiz (1896-1978), Carlos Mastronardi (1901-1976), Hugo Gola (1927-), Ricardo Zelarrayán (1940-2010), selección de letras de chamamé (Padre Zini, Ramón Ayala, etc.).

Unidad 4: Reescribir la tradición. El poeta frente al modelo: Leónidas Lamborghini y César Fernandez Moreno. La escritura después de un clásico. Borges: la tradición occidental.

Lecturas: Leónidas Lamborghini (1927-2009): Las patas en las fuentes, Odiseo confinado y Mezcolanza. A modo de memoria. César Fernández Moreno (1919-1985): Argentino hasta la muerte. Jorge Luis Borges (1899-1986): selección de poemas.

Unidad 5.1: Montonero y enciclopédico. Los poetas frente a los movimientos de masas: Bartolomé Hidalgo y José Gervasio Artigas; José Hernández y Ricardo Lopez Jordán; Jorge Luis Borges e Hipólito Yrigoyen.

Lecturas: Bartolomé Hidalgo (1788-1822): los Diálogos Patrióticos (fragmentos); Carlos Guido y Spano (1827-1928): “Nenia”; José Hernández (1834-1886): El gaucho Martín Fierro (fragmentos ) y La vida de Chacho (Fragmentos); Jorge Luis Borges (1899-1986): selección de poemas y ensayos, “Prólogo” a El paso de los Libres.

Unidad 5.2: Escribir la revolución. La poesía comprometida: su relación fondo y forma. Los poetas anarquistas y socialistas: Alberto Ghiraldo, Mario Barreda, Mario Bravo. Álvaro Yunque y los poetas de Boedo. González Tuñón en la España republicana. Paco Urondo y el peronismo revolucionario. Gelman: la escritura del exilio y el fracaso.

Lecturas: Ghiraldo, Mario Barreda, Mario Bravo, Álvaro Yunque: selección de poemas. Raúl González Tuñon (1905-1974): La rosa blindada y Nuevos poemas de Juancito Caminador; Paco Urondo (1930-1976): selección de poemas; Juan Gelman (1930-): Interrupciones I y II, Dibaxu.

Unidad 6: Putos eran los de antes. Lo neobarroso. Política y sexualidad. Peronismo y homosexualidad.

Lecturas: Selección de poemas de Osvaldo Lamborghini (1940-1985) y Néstor Perlongher (1949-1982).


La fotografía se la debemos a mi vecino Aníbal Fernandez.-









http://larazondemilima.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario