No sea gato y venga al BAUEN. Pueblo Hace Cultura.

El próximo 20 de agosto, desde las 10hs en el Hotel Bauen (Callao 360 -CABA-) se realizará el Encuentro Nacional de Organizaciones Culturales Comunitarias y del Arte Autogestivo e independiente convocado por el colectivo Pueblo Hace Cultura.
El ámbito se propone:
  • Compartir intercambios y reconocimientos entre las distintas experiencias de Cultura Comunitaria existentes en la Argentina.
  • Analizar la problemática y los desafíos de las organizaciones culturales comunitarias en los distintos territorios de nuestros país.
  • Debatir y aprobar democrática y colectivamente un borrador de Proyecto de Ley de Apoyo a la Cultura Comunitaria, Autogestiva, Independiente para iniciar los procesos de gestión parlamentaria a los efectos de su debate y aprobación en el Congreso Nacional.

Para fortalecer 3000 proyectos Culturales y Artísticos cada año que impacten en 9 millones de argentinos y argentinas.
Para inscribirse al encuentro escribi a info@pueblohacecultura.org.ar o al 011 15 6399 1907.

http://pueblohacecultura.com.ar/2011/07/encuentro-nacional-de-organizaciones-culturales-en-el-bauen/

Programa Puntos de Cultura


Bases, condiciones, proyectos, info, etc.
http://puntosdecultura.cultura.gob.ar/

Encuentro de Arte y Militancia.

Brigada PlastiKa en la Secretaría de Cultura de Nación a través de su mesa "Jóvenes por la Cultura" propone acercar el Arte Popular a la Militancia Política, dos espectros bastante alejados el uno del otro.
Militantes Artistas sociabilizaron recursos artísticos a la militancia  para que podamos llevar adelante Murales o Guerrillas de intervenciones artísticas en lo cotidiano del territorio evitando grandes recursos económicos y humanos.

Pero como no es objetivo de este blog hacer un mero informe, vamos con la subjetividad: 
Militantes que completamente a prueba y error incursionaron en la militancia artística y que estén dándonos esos recursos que a ellos les costó plata y tiempo, frustraciones y desencuentros completamente gratis por el hecho de que estamos encolumnados en un proyecto de liberación nacional y que desde el estado (SCN) se dé el visto bueno a la formación de sujetos críticos con el mismo estado  no es algo que hay pasado en la historia, y si lo desaprovechamos, somos unos gatos bárbaros.
En la mesa va  haber otro taller (el mismo version II), coordinaremos actividades artísticas en conjunto y podamos desarrollar una estrategia conjunta de la batalla cultural que el País necesita. No seas gato y acercate al cambio.
Fotos.







Participá !


"Mejor que decir es hacer"

Estamos organizando el cronograma de actividades culturales para los barrios Monte Chingolo y Fiorito.
Lo que podamos aportar es siempre importante, mucho mas importante de lo que podamos decir en charlas de café... un taller, una actividad pesa mas que las ideas más revolucionarias si no son llevadas a cabo.
Sumate a las actividades, proponé.
El sábado 13 de agosto nos juntamos a armar juntos las actividades:
lajusticialista.cultura@gmail.com








Centro Comunitario Tobías Gonzales"

Pisar el barro forja una forma distinta de pensamiento que sólo saber pisar alfombras. Construir la propia fuerza dando poder a los sectores populares, haciéndolos sujetos de la decisión política, eso es en definitiva la profundización en el plano político."
Por eso, el peronismo revolucionario no puede ser un mero enunciado, un bonito testimonio de lo que "debiera ser", o tan sólo, un inspirador recuerdo del pasado. Si no, la práctica concreta, hoy y ahora, en donde nuestro pueblo está dando sus luchas cotidianas para recuperar lo perdido luego de más de 30 años de políticas neoliberales, ya sea en los sindicatos, en el territorio o en las universidades. Y esta práctica concreta significa el organizar, generar la masa crítica y disputar los espacios de poder propios de cada campo de acción, para poder así, producir los cambios necesarios para la profundización de este proceso político. Que todo esto también significa romper con la lógica neoliberal que nos fue impuesta a través de la colonización pedagógica, imponiéndonos valores individualistas propios de una sociedad de consumo, y la destrucción de las redes sociales a través de la genocida ingeniería de la dictadura. Es en el marco de estas convicciones y este compromiso que los compañeros y compañeras que trabajamos en territorio y particularmente en el barrio Libre Amanecer de Fiorito, nos enorgullecemos de informar que ya hemos terminado el Espacio Comunitario "Tobías González" junto al trabajo de los vecinos y vecinas que se han organizado para este fin y que, a través de estos resultados, han tomado la decisión de conformar la Comisión que represente al barrio para seguir trabajando en solucionar las problemáticas que allí se presentan, como lo son las reivindicaciones básicas de la luz, el agua y la legalización de los terrenos. En breve, cuando concluyamos con las terminaciones y equipamiento del mismo, estarán todos inviatados a su inauguración.
Un abrazo peronista!
Daniel Ghiraldo.-

Cátedra de los Libertadores


CONFERENCIAS

Segundo año de la Cátedra de los Libertadores




5 de Agosto 2011

El escritor Eduardo Galeano; el asesor del gobierno brasileño Marco Aurelio García; los historiadores Mario O'Donnell, Felipe Pigna y Norberto Galasso, los especialistas Dora Barrancos y Ana María Larrea; el ministro de Economía, Amado Boudou, y el pensador Theotonio Do Santos, entre muchos otros, participarán de la segunda edición de la Cátedra de Los Libertadores, un ciclo de pensamiento latinoamericano, organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, a través de su Unidad Bicentenarios.

El primer encuentro se realiza el jueves 11 de agosto a las 18.30 en la Sala Cané de la Secretaría de Cultura de la Nación (Av. Alvear 1690), con la mesa "Capital intelectual y Revolución Cultural en los procesos emancipadores de América Latina", a cargo de Jorge Coscia, secretario de Cultura de la Nación; Carmen Bohorquez, historiadora venezolana e integrante de la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela;Norberto Galasso, ensayista e historiador; y Eduardo Anguita, periodista.

 Inscribirse aquí para la mesa del jueves 11 de agosto
 Ver la programación de los encuentros

Hasta diciembre, disertarán además: el historiador venezolano Reinaldo Rojas; los periodisas Eduardo Anguita, Roberto Caballero, Alfredo Zaiat, Hernán Brienza y Ernesto Jauretche, el intelectual haitiano Camile Chalmers,el especialista en Políticaas Públicas, Wado de Pedro; el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde; la embajadora Alicia Castro y la antropóloga ecuatoriana Ana Maria Larrea, entre muchos otros.

Esta nueva edición se extenderá hasta diciembre y se realizará en sedes y universidades de todo el país: la Secretaría de Cultura de la Nación, la Biblioteca Nacional, la Casa Patria Grande Néstor Kirchner, la Casa del Bicentenario, el Instituto Juan Domingo Perón, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Avellaneda, la Universidad Nacional de Lanús, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de La Pampa, la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Se entregarán certificados de asistencia.

Turbamulta: "JUAN" - de Dano Cooke (Daniel Ghiraldo)



Juan estaba solo hacía tiempo. Jugaba a la pelota, que se confundía de a ratos entre las palomas como un ave ovalada, todos los sábados por la tarde, con su padre. Juan estaba solo hacía tiempo. Mientras que las palomas se confundían de a ratos con la pelota y parecían pelotas emplumadas con sus alas, que a veces pretendía atajar Juan cuando su padre pateaba. Juan estaba solo hacía tiempo y no comprendía qué es lo que estaba mal en aquella plaza. Viejo, ¿nunca te parecieron extrañas aquellas palmeras en esta plaza? La pelota o las palomas se detuvieron de repente y un silencio ahogado invadió aquella escena familiar, un silencio que tan sólo Juan escuchó. No, no veo nada extraño en esta plaza, hijo; todo es como debe ser. Y Juan sintió que en ese instante las hamacas siguieron con su chirrido cómplice, invitando a los demás sonidos a proseguir con su confuso desfile cotidiano. Pero, ¿palmeras en plena Capital? ¿No es más común encontrarlas en una playa o en un desierto? No. Juan estaba solo hacía tiempo y los robustos bigotes de su padre eran más expresivos que toda su cara o cuerpo juntos. ¿No? No, vamos a casa.

La casa de Juan era inmensa como la panza de un burócrata sindical. La casa de Juan era inmensa como un país lejano. La casa de Juan era tan inmensa que cabría un ejército de juanes dentro. ¡Mi amor, llegamos! Al abrirse la puerta, como por un sistema de engranajes o resortes, el perro salió disparado hacía los recién venidos. ¿Cómo la pasaron? A Juan siempre le pareció extraño que tan sólo haya un espejo en su casa. Bien, bien, estuvimos pateando un poco la pelota. Juan siempre pensó que el orden que había en esa casa era asfixiante. ¿Comieron? El perro no paraba de saltar y dar vueltas alrededor del padre de Juan. No, estuvimos entretenidos. El mobiliario del siglo XIX parecía recién comprado de tan lustroso que estaba; los cuadros ocupaban estratégicas paredes. Les hice empanaditas. Decile a este perro de mierda que se quede quieto. Las fotos de la campaña tucumana se mezclaban con las estampitas de la virgen de manera armónica sobre el modular. ¡Ay, no seas así, pobre perro; te está demostrando cariño! A Juan siempre le pareció extraño que tan sólo haya un espejo en su casa.

La noche derramaba ya sus sombras sobre los gatos y los tejados, mientras Juan intentaba combatirlas con su velador, completamente desvelado. Juan siempre se sintió como un polizón en su casa, como aquellas palmeras que resaltaban entre los árboles de la plaza. Afuera, los gatos se enredaban con las sombras que proyectaba la luna y los perros le ladraban a los autos que se estrellaban distantes contra el silencio de aquella noche de verano. ¡Ni una sola foto de mi infancia! Juan estaba solo hacía tiempo y su hermana lo acompañaba de a ratos. La tenue luz , minúscula capa, abrigaba a Juan y de a poco se iba mezclando con sus recuerdos. El tímido andar de los perros sobre el tejado, el leve maullido de los autos, el lejano motor de los gatos, se iban mezclando de a poco en la confusa cabeza de Juan.

Un pañuelo es tan sólo un pañuelo, si lo separamos de la blancura donde calmo e indómito se posa. Un pañuelo es tan sólo un pañuelo, salvo que lo avizoremos llegando en bandadas desde lejos, para combatir el olvido, el llanto o la desesperanza.

Taller de lectura y discusión de poesía argentina: de la gauchesca a la cumbia villera

Estuve en una presentación de poesía, creo que es la última a la que voy. Estaba el presentador y dos más; y el poeta, el último, leyendo los poemas. Se transforma en un espectáculo, en una farsa, un panegírico, no hay nada que mueva la estantería. Para mí, el poeta debería presentarse como poeta y empezar a leer los poemas y a cada poema dialogar sobre los versos, las palabras y si no le contestan, se va. Tiene que ser así. (Leónidas Lamborghini, “Mezcolanza”)

El taller posee el saludable objetivo de leer poesía argentina. No hay, pues, mayor facilidad: se juntan algunas personas, se lee y chau. Algo así es este taller, que no puede dejar de apuntar que la lectura en voz alta es el primer artificio de la poesía. Sin embargo, como buenos bolcheviques de café, en nuestro caso, mejor sería decir, peronistas de patas en la palangana (aún no hicimos y, ya a esta edad difícilmente lo hagamos, el salto político y estético de meter las patas en las fuentes públicas) no dejaremos a un lado la discusión crítica sobre poesía. De hecho el programa del taller (ver abajo) supone ya un recorrido, con cierta altanera arrabalería, de nuestra literatura. Es decir, para no alargar la cosa, están invitados:  desde el lunes 18  de abril todos los lunes de 18:00 a 19:30 en Centro de Estudios Juan José Hernández Arregui / Pasillo de las Artes (6 nº 1482 e/62 y 63); La Plata, por si fuese necesario aclarar: es gratarola.

Coordinan: Mariano Dubin / Hernán Castilla






Unidad 1: De El Payador al Payador Perseguido. El criollismo como política: la invención de una lengua. La sextina hernandiana: de lo culto a lo popular. La literatura oral rioplatense. Payadores: Gabino Ezeiza. Atahualpa Yupanqui: la construcción de una identidad criolla. Carlos Gardel: de su repertorio criollo a Viva la patria como inicio de la década infame. El criollismo para los “niños bien”: de Lugones a Punto de Vista.

Lecturas: Bartolomé Hidalgo (1788-1822): Cielitos y Diálogos patrióticos; José Hernández (1834-1886): Martín Fierro; Leopoldo Lugones (1874-1938): fragmentos de El payador; Arturo Jauretche (1901-1974): El paso de los libres; Atahualpa Yupanqui (1908-1992): El payador perseguido, Guitarra, Este largo camino (memorias), Un río que no cesa (film autobiográfico), selección de canciones. José Larralde (1937-): Herencia pa´ un hijo gaucho; selección de literatura oral rioplatense.

Unidad 2: Cuando la poesía batía la posta. La poesía dialectal de Buenos Aires. Los barrios y la identidad rioplatense. Evaristo Carriego y Héctor Pedro Blomberg: entre el modernismo y los versos rantes. Compadritos y llorones: Ángel Villoldo / Pascual Contursi. La figura del malevo: tangos y Juan Nadie de Miguel Etchebarne. Lunfardescos y tangueros. Peronismo y tango. Una tradición lunfa: la cumbia villera.

Lecturas: Evaristo Carriego (1883-1912): Misas Herejes y La canción del barrio; Alvaro Yunque (1889-1982): La poesía dialectal porteña. Versos rantes; Alcides Gandolfi Herrero: Nocau lírico; Carlos de la Púa (1898-1950): La crencha engrasada; Enrique Cadícamo (1900-1999): La luna de bajo fondo y Viento que lleva y trae; Enrique Santos Discepolo (1901-1951): selección de letras; Homero Manzi (1907-1951): selección de letras; antología de letras de tango; antología de poetas lunfardos (Dante Linyera, Celedonio Flores, Yacaré, etc.).

Unidad 3: Argentina, un país. Las tradiciones poéticas regionales: lo andino, lo litoraleño, lo cuyano, lo rioplatense, lo sureño. Folklore y literatura. Vanguardia y tradición en la literatura regional: la lengua mestiza. Todo escritura es un escritura provinciana. La relación con el canon. Almafuerte: la vociferación.

Lecturas:
NOA: Selección de poemas de Joaquin Castellanos (1861-1932), Juan Carlos Dávalos (1887-1959), Sixto Pondal Ríos (1907-1968), María Adela Agudo (1912-1952), Raúl Galán (1913-1963), Manuel Castilla (1918-1980), Libertad Demitrópulos (1922-1998); Néstor Groppa (1928-). Cuyo: Selección de poemas de Alfredo Bufano (1895-1950), Armando Tejada Gómez (1929-1992), León Benarós (1915-), Leónidas Escudero (1920-). Litoral: Selección de poemas de Olegario V. Andrade (1839-1882), Juan L. Ortiz (1896-1978), Carlos Mastronardi (1901-1976), Hugo Gola (1927-), Ricardo Zelarrayán (1940-2010), selección de letras de chamamé (Padre Zini, Ramón Ayala, etc.).

Unidad 4: Reescribir la tradición. El poeta frente al modelo: Leónidas Lamborghini y César Fernandez Moreno. La escritura después de un clásico. Borges: la tradición occidental.

Lecturas: Leónidas Lamborghini (1927-2009): Las patas en las fuentes, Odiseo confinado y Mezcolanza. A modo de memoria. César Fernández Moreno (1919-1985): Argentino hasta la muerte. Jorge Luis Borges (1899-1986): selección de poemas.

Unidad 5.1: Montonero y enciclopédico. Los poetas frente a los movimientos de masas: Bartolomé Hidalgo y José Gervasio Artigas; José Hernández y Ricardo Lopez Jordán; Jorge Luis Borges e Hipólito Yrigoyen.

Lecturas: Bartolomé Hidalgo (1788-1822): los Diálogos Patrióticos (fragmentos); Carlos Guido y Spano (1827-1928): “Nenia”; José Hernández (1834-1886): El gaucho Martín Fierro (fragmentos ) y La vida de Chacho (Fragmentos); Jorge Luis Borges (1899-1986): selección de poemas y ensayos, “Prólogo” a El paso de los Libres.

Unidad 5.2: Escribir la revolución. La poesía comprometida: su relación fondo y forma. Los poetas anarquistas y socialistas: Alberto Ghiraldo, Mario Barreda, Mario Bravo. Álvaro Yunque y los poetas de Boedo. González Tuñón en la España republicana. Paco Urondo y el peronismo revolucionario. Gelman: la escritura del exilio y el fracaso.

Lecturas: Ghiraldo, Mario Barreda, Mario Bravo, Álvaro Yunque: selección de poemas. Raúl González Tuñon (1905-1974): La rosa blindada y Nuevos poemas de Juancito Caminador; Paco Urondo (1930-1976): selección de poemas; Juan Gelman (1930-): Interrupciones I y II, Dibaxu.

Unidad 6: Putos eran los de antes. Lo neobarroso. Política y sexualidad. Peronismo y homosexualidad.

Lecturas: Selección de poemas de Osvaldo Lamborghini (1940-1985) y Néstor Perlongher (1949-1982).


La fotografía se la debemos a mi vecino Aníbal Fernandez.-









http://larazondemilima.blogspot.com

Acto homenaje a Nestor Kirchner ¡ Mas vivo que Nunca !


Acto Homenaje por los seis meses de la muerte de Néstor Carlos Kirchner.

Acto en simultáneo en

CHACO
SANTA CRUZ
ENTRE RIOS
SAN JUAN
FORMOSA
LA PLATA
LA RIOJA
JUJUY
MENDOZA
MISIONES
CORRIENTES


PARQUE LEZAMA - Ciudad de Bs As
Miercoles 27 de Abril 18:00hs

Silencio

“Porque crecimos a golpes,
porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos…”

Gabriel Celaya

El silencio se comió a los compañeros…
no fue sólo el mar y la picana,
no fueron sólo los dientes afilados de la noche,
ni las botas pisando el canto de los grillos,
fue el silencio asesino,
el silencio que enterró en pozos sin tumba
la brasa mineral de todo el fuego
que hizo arder el árbol de la vida,
el silencio que se esconde en las usinas,
en las cárceles,
en las escuelas y los hospitales,
el silencio inmaterial que nos asfixia,
que nos mutila las entrañas,
que nos machaca las neuronas,
el silencio con café de la academia,
el silencio rutilante de la tanda comercial,
el silencio que dio a luz tantos silencios,
el que calla a bastonazos en el cráneo,
el silencio que nos convierte en asesinos
cuando sangra la vida y nos callamos.

Recuperar la palabra para liberación.


“Los que nos acusan a nosotros, esos grandes medios, que allá y aquí, cuyos dueños son representantes de la burguesía y del imperialismo la gran mayoría, y nos acusan a nosotros de ser represores de las libertades, de perseguir periodistas, de cerrar medios, de hacer censura a los medios, nos acusan a nosotros. Pero ellos callaron ante las persecuciones, ante los asesinatos, ante los desaparecidos, ante las dictaduras; apoyaron golpes de Estado, apoyaron el saqueo de estos pueblos”.

Comandante Hugo Chávez -La Plata, 29 de marzo de 2011- Entrega de Premio Rodolfo Walsh.

El día anterior a la entrega del premio por la Comunicación Comunitaria al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, Clarín publicó su tapa en blanco y comenzó a montar el circo que buscó, además de la erosión de la figura de Hugo Moyano y en consecuencia de la actividad sindical, instalar que en Argentina no había libertad de prensa, que no había libertad de expresión y que se violaba la Constitución Nacional. Sin embargo, pese a que contó –y cuenta- con el apoyo de políticos que se suben al tanque mediático que conduce y financia Héctor Magnetto, ese discurso único fue desarmado desde otros sectores de los medios que dejaron al descubierto la mentira.  Sectores que están en condiciones desiguales, tanto económica como infraestructuralmente, en comparación al tanque del grupo, pero que no dejan de expresar una voz crítica al discurso hegemónico y que aún busca lograr el consenso que lo naturalice, que lo instituya y que lo convalide.
Podemos afirmar que en paralelo con el período que comenzó en el 2003 con Néstor Kirchner y actualmente sigue con Cristina, también comenzó el proceso de deconstrucción del sentido común para la dominación que impuso a base de desaparición, violación, asesinato y tortura la dictadura cívico militar de 1976 primero y luego perfeccionó el neoliberalismo en los ’90.
Pero el Imperialismo así como ordenaba tanques para golpear en conjunto como hiciera con el “Plan Condor”, hoy día lo que busca coordinar en la región son los tanques mediáticos.
Claro ejemplo de esto son:


-Bolivia: En octubre de 2010 los diarios bolivianos como La Prensa, La Patria y varios más aparecían con sus tapas en blanco como protesta por la Ley Contra el Racismo y Toda forma de Discriminación que promulgó Evo Morales. También aparecían enarbolando la consigna: "Sin democracia no hay libertad de expresión", se quejaban por uno de los artículos que indicaba: “El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y se suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación". Asimismo la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su solidaridad con las entidades periodísticas y medios de comunicación de Bolivia. El 7 de ese mes, también recibió el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa; ¿suena?.

-Ecuador: Correa demandó por “calumnia injuriosa” al director, a dos subdirectores y a Emilio Palacio, editor de opinión del diario El Universo. El motivo fue que Palacio en una columna lo acusó de “Dictador” y de atacar un hospital el 30 de septiembre, día del fallido intento de Golpe en Estado.
A esta demanda se le esgrimió como defensa, con la Asociación Ecuatoriana
de Editores de Periódicos (AEDEP) a la cabeza, que “se amenaza la libertad de expresión y se intenta complicar más el ya difícil panorama para el periodismo independiente”.
Cabe destacar que Correa impulsa una consulta popular para el 7 de mayo para crear ente regulador de contenidos violentos, explicitamente sexuales o discriminatorios, y que establezca criterios de responsabilidad ulterior para los periodistas.
Correa tomó esta vía legal porque existe en Ecuador lo que en Argentina, Cristina Kirchner impulsó para quitar del código penal en 2009: penas de cárcel por los delitos de “calumnia”, que incluye también la “difamación” e “injurias”.
Es decir, pueden decir lo que quieran sin correr riesgo de ser demandados aún mintiendo como sucede con los dichos del El Universo.
¿Suena?.

Ante este escenario toma otra dimensión la aplicación parcial - por el bloqueo al artículo 161- de la Ley de Servicios Audiovisuales, las políticas comunicacionales que lleva adelante Martín García desde Telam  o la aparición de la primera en su clase, y en el país, Escuela Popular de Medios Comunitarios, en la cual se pueden cursar dos carreras: productor de radio y realizador de TV.

García mismo define a Telam como “un servicio para las radios comunitarias y las televisoras de baja y media potencia y debemos abogar por la distribución democrática de la pauta oficial” y que “hoy 850 clientes reciben cables de Télam y en los meses que llevo al frente hemos logrado agregar 1.117 clientes más”.El servicio que brinda Telam cuenta no sólo con el servicio de cables sino también con audios, la página web y próximamente contenidos televisivos, a precios módicos o bonificados, estás bonificaciones pueden ser de hasta un año. A esto hay que sumarle el anuncio de convertir en diario digital el portal de Telam.
En cuanto a la Escuela Popular, con perspectivas de repetir esta experiencia en el interior del país, es un dato no menor lo que indicó Lorena Pokoik en el lanzamiento de la misma al referirse a “achicar las asimetrías” respecto de los medios hegemónicos: “Distribuir la pauta publicitaria, distribuir la riqueza es también distribuir la palabra”. Más teniendo en cuenta que al conformar el plantel docente de dicha Escuela se pensó en ”un plantel que tenga la certeza de que se puede, de que un chico desocupado que no terminó el colegio puede llegar a ser camarógrafo de un canal de televisión.”
Esta Escuela se constituye como la primera de mil flores por nacer de un proceso político e histórico que en el devenir del tiempo marcará la profundización de la libertad de expresión, el derecho a la información y pluralidad de voces, enmarcada en el gran proyecto que tiene como uno de sus objetivos ya no solo enfrentar los nuevos tanques Imperialistas sino también el de la construcción de la patria que soñamos.

Daniel Bello

-----------

Escuela Popular

Mientras que las Escuelas privadas de periodismo cuentan con un arancel mensual que ronda los 700 pesos mensuales y solo puede afrontar una parte de la población, la Escuela Popular
de Medios Comunitarios es totalmente gratuita; además a los concurrentes jóvenes y desocupados se les brindará el “Plan joven” mientras que los mayores en igual condición accederán al seguro de desempleo, esto es gracias a la intervención estatal de Carlos Tomada, al frente del Ministerio de Trabajo.
La escuela cuenta con un cupo inicial de 40 inscriptos, siendo prioridad quienes ya trabajan en un medio comunitario o vienen de una experiencia social, que de abril a diciembre podrá especializarse en una de las dos carreras que se elija.
Pero hay algo más, mientras dichas escuelas, con una carrera de 3 años, buscan generar periodistas-engranajes que sigan haciendo funcionar el tanque mediático, con pasantías mal remuneradas en los diferentes medios como ser gráfica, televisión o radio (Clarín, Olé, Canal 13, TN, entre otros), la EPMC tiene entre sus objetivos la inclusión social y la generación de trabajo, es decir, la igualdad y la justicia social.

Qué tapó Clarín con su tapa blanca.


El 28 de marzo de 2011, Clarín tomó la decisión política de publicar su tapa en blanco, como protesta por, según el monopolio, el bloqueo realizado a la planta impresora, aduciendo que esta medida sindical afectaba su libertad de expresión.
A esta medida le sumó:
- La opinión de Ricardo Kirschbaum, editor general de Clarín, en la que escribió:
“Lo que nunca antes ocurrió en la democracia, lo concretó en la madrugada del domingo un grupo reducido de personas ante la inacción policial , la ignorancia olímpica a las decisiones de un juez y de una fiscal , algo que se está convirtiendo en cotidiano en el país, y la complicidad abierta del gobierno de Cristina Kirchner”.[1]

-Una nota de opinión sin firma, que afirma:
“El bloqueo se intenta presentar como un conflicto sindical. No hay ningún conflicto gremial en el diario  Clarín. Tampoco en la empresa Artes Gráficas Rioplatenses (AGR), donde se imprime la revista VIVA y la que pertenecen algunos de  los activistas que participaron de la operación”.[2]

- El presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Daniel Dessein, hizo más una confesión de parte que una declaración al decir que fue:
“un hecho gravísimo, que está socavando un pilar central de la democracia, como es la libertad de prensa, que es estratégica y toca los intereses de todos los argentinos”.[3]

-No solamente el monopolio y las entidades periodísticas a su servicio se expresaron, también lo hicieron los políticos, que de paso aprovecharon para seguir la demonización de Moyano:

“Moyano y varios de la CGT son la expresión de la corrupción y la violencia”
Gerardo Morales - Senador de la UCR.


“La acción de Moyano pone de manifiesto que el Gobierno es rehén de la burocracia sindical”.
Oscar Aguad - Diputado de la UCR.

“El bloqueo demuestra lo más antidemocrático de un sistema de protesta. No es concebible que el Gobierno tenga una actitud pasiva y ausente”.
Gabriela Michetti Diputada del Pro.

“Este tipo de hechos causan un grave daño a nuestra democracia”
Roy Cortina - Diputado del Partido Socialista.

Algunos doblaron la apuesta y jugaron de Carrió:


“La prepotencia de Moyano fue avalada por el Gobierno. Comienzan por Clarín, pero vienen por todas nuestras libertades”.
Ricardo López Murphy - líder de Convergencia Federal.

“Hoy le tocó a Clarín y La Nación, mañana les puede tocar a otros diarios y se corre el riesgo de que otro gobierno quiera hacer lo mismo”.
Felipe Solá - Diputado del Peronismo Federal.

-Daniel Scioli, también se refirió al tema:
"Rechazo estos métodos que no contribuyen en nada, sea el bloqueo a quien sea, Clarín o si mañana bloquean Tiempo Argentino  u otro medio oficialista. La democracia se nutre de la diversidad y de la pluralidad, más allá del justo o no reclamo salarial", y agregó: "La libertad de expresión y la libertad de prensa son pilares de nuestra democracia, y tenemos que protegerlos y cuidarlos. Hay que generar la conciencia y el rechazo de lo que estos piquetes pueden generar".[4]

Esto fue parte de lo que se escuchó y dijo por parte del monopolio; sin embargo, falta información.

La medida sindical, el bloqueo según Clarín, fue realizada por los trabajadores despedidos de Artes Gráficas Rioplatense S.A (AGR) que pertenece a Clarín, en pedido de la restitución de los trabajadores despedidos, el reclamo lleva 8 años.
Cabe resaltar que los trabajadores realizaron una huelga en 2004 por las condiciones laborales en las que estaban,  por ejemplo, un convenio indicaba que debían trabajar de lunes a viernes 8 horas y los sábados 4, pero la empresa desde 1996 marcó que la jornada debía ser de domingos a miércoles, tomando el fin de semana como días normales sin pagar como tal.
La represalia de Clarín contra el derecho a huelga es el despido, los más de 100 trabajadores despedidos de AGR dan muestra de ello.
Sin embargo, Ricardo Kirschbaum, no dice que quien desoyó a un juez fue AGR, cuyo gerente general, Raúl Scialabba, faltó a las audiencias y recién cuando fue advertido que se recurriría a la fuerza pública, decidió presentarse.
Tampoco habla de los dos fallos judiciales que obligaban a la reincorporación de los trabajadores que no fueron acatadas por el monopolio, que en 2010 decidió echar a más trabajadores, entre ellos a dos delegados, por apoyar una protesta que reclamaba elecciones internas.
Tampoco habló de la participación del Ministerio de Trabajo, o sea parte del Gobierno de la presidente Cristina Fernández de Kirchner, para que se logre un acuerdo de reincorporar a los trabajadores despedidos de forma escalonada aunque ahora puede ingresar a la planta la Comisión Interna no recibe paga, ni tareas y quienes toman contactos con ellos son perseguidos con guardias de seguridad y cámaras.
A raíz de esto es lógico y cierto lo que plantea la nota sin firma: ni en Clarín ni en AGR hay conflicto sindical porque simplemente echan a quienes realizan, o apoyan, actividad sindical alguna, a estos hechos mencionados basta recordar los despidos que hizo el monopolio de 117 empleados, entre ellos Pablo Llanto, en 2000.
Más adelante nos referiremos a las apelaciones y cautelares que presenta el monopolio para frenar la plena aplicación de la Ley de Servicios Audiovisuales o evitar conocer las reales identidades de Marcela y Felipe, desde hace 16 años.

Por otra parte, las reacciones corporativas de las instituciones, como la Cooperativa de la Provisión de la Prensa Argentina (COOPPAL), la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que supuestamente tienen que trabajar en pos de mejorar el periodismo no sólo muestran la confesión que hace ADEPA, sino la utilización de la libertad de prensa para encubrir un hecho sindical como queda expuesto con la renuncia de Victor Hugo Morales a la Academia Nacional de Periodismo (ANP) -que tiene en la Comisión de Admisión a Ricardo Kirschbaum, a  Nelson Castro en Libertad de Expresión y a Magdalena Ruiz Guiñazú en Ética[5]- , quien dijo que el comunicado que el firmaría sería: “Como integrante de la ANP a los directivos del Grupo Clarín que tengan a bien respetar lo que se les pide sindicalmente -que es muy poco- para que no exista ningún tipo de problema con la salida de los diarios' y les pediría que no se refugien en la libertad de prensa o en la libertad de expresión para hacer sus negocios”.[6]

Respecto de la demonización que se quiere hacer de Moyano y a través de ello del sindicalismo quedó no sólo demostrado con el armado del monopolio cuando anunció en su tapa del 18 de marzo de este año y luego desmentido por Suiza, sino también porque los trabajadores despedidos confirmaron que no tiene nada que ver en esto, que es un conflicto de ellos con AGR. Por lo que queda preguntarse ¿qué quieren mostrar esos políticos que se arrodillan ante el monopolio?, ¿acaso mostrar lo que harían con las protesta sindical en caso de ser gobierno (algo que algunos ya mostraron)?, o sea ¿hacer lo contrario a lo que dijo Cristina Fernández, cuando sentenció: “…lo que no se puede hacer es renunciar a la política para entregar el sistema de decisiones a las corporaciones”, en su discurso de apertura de las sesiones parlamentarias”?.

Ahora, partamos de los dichos de Scioli que habla de pluralidad, pero que evidentemente no está informado que CN23 no está dentro de Cablevisión, que no está al tanto del pedido de que se incluya a Paka-Paka como programa infantil de origen nacional, en vez de los importados que hablan en un castellano neutro, acaso otra de las formas de colonización cultural, otra forma de cadena que hay que romper, acaso de las más difíciles por invisibles.
Algo contra lo que lucha el proyecto nacional claramente.
Es menester marcarlo porque hubo voces, como la del periodista Dante López Foresi, que cuestionaba, mediante su facebook, twitter y diario “El Vigía”, si anunciar, reitero, anunciar un paro, como había hecho Moyano tras la tapa del 18, era apoyar el modelo, por esto habría que preguntarle a Foresi si piensa hacer lo mismo con Scioli.

Estos hechos no son aislados, están enmarcados en lo que determinó democráticamente el Congreso por amplia mayoría: La Ley de Servicios Audiovisuales.
Es de público conocimiento que el monopolio desde la aprobación de la Ley en 2009 presentó cautelares, las cuales fueron impidiendo su aplicación y hubo que recurrir a la justicia en cada paso, hasta este último en el que aún se frena el artículo 161, el de desinversión.
El monopolio cuenta aún con más de 240 licencias, la ley contempla:

“Con el fin de impedir la formación de monopolios y oligopolios, el proyecto de ley pone límites a la concentración, fijando topes a la cantidad de licencias y por tipo de medio. Un mismo concesionario sólo podrá tener una licencia de servicio de comunicación audiovisual sobre soporte satelital; hasta 10 señales sonoras, de televisión abierta o cable (la ley actual permite que una persona sea dueña de 24) y hasta 24 licencias de radiodifusión por suscripción. A ningún operador se le permitirá que dé servicios a más del 35 por ciento del total de la población del país o de los abonados, en el caso que corresponda. Por otra parte, quien maneje un canal de televisión abierta no podrá ser dueño de una empresa de distribución de TV por cable en la misma localidad, y viceversa. También se impide que las compañías telefónicas brinden servicios de televisión por cable”[7].

Y en otro punto propone:

“Los servicios de televisión abierta deberán emitir un mínimo del 60% de producción nacional; con un mínimo del 30% de producción propia que incluya informativos locales.
Los servicios de televisión por cable no satelital deberán incluir como mínimo una señal de producción local propia. También deberán incluir en su grilla de señales originadas en países del MERCOSUR y en países latinoamericanos.

Las radios privadas deberán emitir un mínimo de 50% de producción propia, que incluya noticieros o informativos locales. El 30% de la música emitida deberá ser de origen nacional. Quedarán eximidas emisoras dedicadas a colectividades extranjeras o temáticas”[8].


Queda claro quién no quiere que la libertad de expresión y la pluralidad de voces se hagan efectivas .
Queda claro que las actitudes patoteras son del monopolio, que no sabe dialogar.
Queda claro que los políticos que carecen de un proyecto, de una idea, se suben al carro mediático de Magnetto para atentar contra los intereses de la Patria.
Queda al descubierto que Clarín montó un circo mediático para seguir erosionando no solo la protesta social como una digna, legal y válida herramienta de lucha sino también la figura de Moyano y en consecuencia al sindicalismo, para que los trabajadores sigan en la senda que se transitó en tiempos pasados y que llevaron a muchos a alejarse del calor de las luchas obreras, a seguir construyendo ese sentido común que aún piensa que la política y los sindicatos son malas palabras. Para que los trabajadores se alejen de un lugar en el que deben estar, no sólo para asegurarse que se respeten sus derechos sino para seguir luchando por las conquistas que se perdieron, negociaron o entregaron por quienes, aprovechando ese discurso vaciador, fueron beneficiándose en lo personal tal y como queda demostrado con Venegas o Pedrazza, porque eso también es profundizar el modelo y porque eso es no renunciar a la política para entregar el sistema de decisiones a las corporaciones.



Daniel Bello


[1] http://www.clarin.com/opinion/arbitrariedad-metodo_0_452354827.html

[2] http://www.clarin.com/opinion/apriete-hable-corrupcion_0_452354920.html

[3] http://www.clarin.com/politica/ADEPA-socavando-pilar-central-democracia_0_452354841.html

[4] http://www.perfil.com/contenidos/2011/03/29/noticia_0005.html

[5] http://www.academiaperiodismo.org.ar/!menues/autoridades.htm

[6] http://www.diariotextual.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16125%3Avictor-hugo-morales-renuncio-a-la-academia-de-periodismo&catid=39%3Acultura&Itemid=150

[7] http://www.argentina.ar/hablemostodos/noticias/C2396-nueva-ley-de-medios-punto-por-punto.php

[8] http://www.argentina.ar/hablemostodos/noticias/C2396-nueva-ley-de-medios-punto-por-punto.php

Aportes para la Militancia

Compañeros este es un trabajo  que  implico mucho esfuerzo  desde los  trabajadores es un documento elaborado desde la perspectiva desde ellos  sobre la historia nacional. Que significa esto  que el trabajador es un sujeto  inmerso en la historia  como tambien  un sujeto de  transformacion historica en los  valores  de la nuestra sociedad.
Esta  Publicacion  es un orgullo  ya que salio desde la juventud trabajadora, este documento se presentara  en la Feria del Libro de Buenos Aires.

La huella del otoño

Pasó una noche enceguecida como un rayo
y cada muerte le sumaba su silencio;
y pasó,
pasó de largo,
por las negras avenidas y las persianas bajas de los almacenes,
por el miedo a preguntar y el qué sé yo,
por la plaza desolada y taciturna,
por las encadenadas puestas de las casas,
por el hambre que se calla a sus espaldas,
pasó de largo la noche,
atravesó los muros de los edificios y los hospitales,
regó de miedo el corazón de la miseria,
le quitó la vida al que la amó,
y le quitó el pan al que el pan nos amenazaba,
y pasó, pasó de largo,
pasó de largo y se fue,
y, al irse,
dejó en la tierra
su sin sentido,
su voz terrible,
el silencio sepulcral de la poesía.

* * *

A la sombra primera del otoño
sangró Latinoamérica estreñida
por el paso sigiloso del ejército.
Las bocas que gritaban se apagaron,
humedecidos los ojos por la furia
y el paso redoblado del terror.
Los diarios clandestinos,
un fuego que se apaga,
los besos ya secados para siempre,
la patria reducida a mil escombros,
el silencio de la plaza despoblada,
las islas apagadas en el mar.
Un pueblo se olvidó que se moría
y el viento hizo volar
por última vez en su destino
las hojas del otoño.
Y los muertos aún están gritando
desde las inéditas tumbas en que yacen
mientras pasa alegre
ante sus dolientes ojos
la consigna de sus asesinos,
el objeto de la muerte
de todos esos hombres y mujeres.
Está cruzando allí, por la vereda,
comprando caramelos en los kioskos
saludando a una vecina, a un vigilante,
gritando “¡Ya pasó!”, “¡Qué tanto escándalo!”,
“¡Pero, hijo, una guerra es una guerra!”
y “¡No hay por qué llorar!”.
Le sonríe una dama y guiña un ojo,
hoy parece que el mundo le sonríe
y al llegar a su trabajo
en The Argentine Company le dicen:
“Dear friend, we hope that you feel like in home”.
y nuestro hombre contesta: “Thank you, thank you”
las únicas palabras que conoce
de esa lengua en que sus dioses le hablan.
Luego se detiene y lee:
“A la sombra primera del otoño
sangró Latinoamérica estreñida
por el paso sigiloso del ejército”,
y dice ofuscado: “¡Esto no es poesía!”
y quizás tiene razón.
Los muertos, entre tanto,
sienten otra vez, los puñales helados del olvido.

Sobre la identidad latinoamericana






















Es hora ya de re-pensar en Nuestra América. Las fronteras nacionales han servido para separar a las naciones europeas, porque son innecesarias. En la mayoría de los casos no hay mejor frontera que el idioma porque ‘la lengua es compañera del imperio’ (decía Nebrija) y resistencia de su cultura (agrego yo). A lo sumo, los Países Vascos, por dar un ejemplo, constituyen auténticas y delimitadas naciones (aunque carezcan de fronteras nacionales propias), porque guardan en su impermeable lengua el profundo sentido de su identidad. Mientras conserven su idioma, el alcanzar su legítima independencia será sólo cuestión de tiempo.

En Nuestra América la lengua no separa nada. Aquí las fronteras culturales son difusas y muchos límites hallan su razón de ser en los caminos que trazaron los colonialistas por meras cuestiones geográfico-económico-gubernamenetales, en desmedro de los límites culturales precolombinos. Estas cuestiones han perjudicado enormemente el reconocimiento de la identidad nacional, imprescindibles para poder consolidar nuestras naciones.

Así, por dar un ejemplo cercano, el argentino es un ‘tano’ llorando en un tango a su ‘mama’ que descansa allá, tras el inconmensurable océano, tras el naciente; también es un paisano arriando vacas en la pampa; también es un kolla que pierde horas en la aduana para ir a Bolivia y luego volver a entrar; también es un mapuche expropiado; un guaraní que más bien parece un\n paraguayo nacido en el noreste argentino, etc. Creo, en este punto, que sólo la literatura puede dar cuenta de la compleja identidad americana, dejando de lado cualquier provincianismo (siempre restrictivo y difuso).

Todas los pueblos de nuestra mayúscula América comparten una historia común y un mismo futuro. Es por eso que creo que, como decía el Comandante Guevara, hay que dejar de lado cualquier provincianismo y asumir de una vez por todas que no somos ni argentinos, ni peruanos ni mexicanos ni cubanos, sino que todos somos y siempre seremos profundamente latinoamericanos.

El indio

















En la noche platinada
bajo la luz de la luna
se dibuja en la laguna
la sombra de la arbolada.
Y al medio día, fraguada,
al suelo sirve de abrigo
la mansa alfombra de trigo,
el brillazón de la pampa,
como si fuera una estampa
que tiene al sol por testigo.

Se oye el galope a lo lejos
del jinete solitario
cruzando el vasto escenario,
desierto de oro y espejos.
Con los dos ojos bermejos
de tanto llanto sufrido,
el poncho descolorido,
la barba revuelta y zaina,
y en la polaina la vaina,
cabalga muy mal herido.

Sufrió lluvias y sequías
para escapar de la leva,
cruzó el camino que lleva
a las viejas tolderías.
Con el correr de los días
dio con un viejo araucano
quien le habló como a un hermano
diciéndole de este modo:
“Nos despojaron de todo
y ahora nos sacan del llano.

Mira, hermano, el horizonte,
mira la tierra que pisas,
ya no hay calor en las brisas
ni zorzales en el monte.
Ven, hermano, el poncho ponte
que de veras duele el frío
y cuando viene el rocío
en verdad se siente el hambre;
acá no sirve el alambre
para enmendar el hastío.

Ayer nomás yo tenía
a mi mujer y mi hijo,
ayer nomás ella dijo
que el gualincho volvería.
Dijo también que vendría
con unas flechas de fuego
y que vería como un juego
la matanza del malón,
y aquella fue la razón
por la cual murieron luego.

Dijéronme mis hermanos
que era bruja maliciosa
y hallándola temblorosa
le revisaron las manos.
Dijéronme que en los llanos
sólo el malón alza tierra
y no vieron que la guerra
no se podía ganar
y así fueron a pelear
descendiendo de la sierra.

Sólo yo pude escapar
de aquella cruenta matanza
y pude ver en la lanza
que quiso un soldado alzar
el vacío en el mirar
de los ojos de mi hijo,
que ahora era un amasijo
de sangre y carne difunta,
y así la muerte se yunta
a las piedras por lo fijo”.

Preguntole por su nombre
el jinete al araucano,
quien respondió: “Soy tu hermano,
sólo un hermano sin nombre.
Antes supe ser un hombre
que, como tú, galopaba
por esta tierra que amaba
por sobre todas las cosas
y contemplaba que hermosas
eran las flores que daba.

Ni el nombre me queda ahora,
pobre hermano, hermano mío,
y moriremos de frío
antes que llegue la aurora.
Ni el nombre me queda ahora;
sólo el tiempo transcurrido
recordará quién he sido
y cómo ha sido mi vida.
Es amarga la partida
de los hijos del olvido”.

Festival por la Memoria bancando a Cristina

En el marco de la conformación de un Frente Cultural Nacional y Popular, organizamos para el domingo 20 un festival como apertura de la semana de la memoria donde se realizarán diversas actividades que culminarán el día 24 con una marcha a Plaza de Mayo.

'El Carnaval es la fiesta que el pueblo se dedica a sí mismo'


Lo dijeron dos de los máximos representantes de la murga Los Dandys de Boedo en la primera jornada del Ciclo de Cultura
organizado por los compañeros de La Cámpora Cultura Capital Federal. El encuentro se realizó el sábado 12 bajo el lema de "Cultura, Identidad y Murga", tras la recuperación histórica de los feriados de carnaval decretados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El evento tuvo lugar en el barrio porteño de Boedo, barrio que tuvo el privilegio de ser el anfitrión de más de 80 mil personas que desfilaron por sus calles los días lunes y martes, celebrando primeros carnavales luego de ser prohibidos por el dictador Jorge Rafael Videla hace 35 años.
El local de Los Dandys de Boedo -murga de más de 50 años de historia que desfiló por la Avenida Boedo con el imponente Nestornauta de tres metros- ubicado en Carlos Calvo 3401, recibió la presencia de mas de 60 compañeros que participaron del encuentro y las destacadas presencias del legislador porteño y referente de la agrupación, Juán Cabandié,
Carlos Figueroa, responsable de La Cámpora Cultura a nivel nacional, la jefa de Gabinete de Cultura Nación y una de las organizadoras de lo que fueron los carnavales federales, Alejandra Barrios. También fueron protagonistas de la charla el director de la murga Los Dandys de Boedo, Zalo, y su padre, Osvaldo Battipaglia, quien fundó de la misma en 1956.Ver Fotos
Luego de la proyección de un video (que se pudo proyectar gracias a La Turbamulta, igual no hacía falta aclarar) que mostraba el trabajo realizado por la murga para los carnavales, Juan Cabandié pidió que "sigamos el ejemplo de las murgas, este es el mejor ejemplo de gritar libertad y reflejar alegría, pero también de incluir socialmente y ese es el trabajo cultural que tenemos que propiciar en la Ciudad de Buenos Aires”.
Carlos Figueroa, en tanto, explicó que “la cultura no es solamente lo que pasa en la calle Corrientes. No es sólo el tango ni tampoco el rock, las murgas son un expresión cultural central en la Ciudad de Buenos Aires”. Así, el notero de Duro de Domar concluyó que “si la batalla cultural no se gana a favor del campo popular, será imposible seguir profundizando este proyecto”.
“Podemos estar hablando de cultura mientras comemos un choripán, estamos cambiando el significado de la palabra cultura cuando antes sólo era sinónimo de bellas artes”, aseguró Alejandra Blanco, titular del Gabinete de Cultura Nación. Aprovechó también el espacio para criticar las políticas culturales del administrador de la Ciudad de Buenos Aires: “El jefe de gobierno se va de vacaciones mientras se festejan los carnavales federales de la alegría o se encierra en el teatro Colon, cuando el pueblo está en la calle festejando el bicentenario”.
Luego se acercaron al evento Alex Freyre y José María di Bello para explicar su postura acerca del acercamiento al kirchnerismo, la militancia y la importancia de la recuperación de los feriados de carnaval en la esfera cultural nacional, en especial, en su condición inherte de inclusión social. Ambos coincidieron que “Néstor no sólo milito el matrimonio igualitario como una causa propia sino que hizo que con esta lucha los hombres y mujeres seamos mejores hombres y mujeres y que los militantes seamos mejores militantes”.
En este sentido, aseguraron que "la murga es el ejemplo de la militancia, que precedió a muchas militancias y que hoy encuentra un reconocimiento merecido, histórico, justo, igualitario, apoyado que puso la alegría en la calle una vez mas”.
El encuentro terminó con un show en vivo del Centro de Murga “Los Dandys de Boedo” lleno de alegría y mística militante. El nuevo espacio generado por la iniciativa de la Secretaría de Cultura, invita a todas y todos a disfrutar de la verdadera cultura popular, a revalorizarla y hacerla accesible a todos por igual.

Estar y participar
En consonancia, todos los que tomaron la palabra destacaron que la cultura comenzó a ser un espejo de la sociedad cuando empezamos a ser parte de ella y remarcaron que la batalla cultural tiene que constituirse desde la alegría, reflexión necesaria de la célebre frase de Arturo Juretche: “Nada grande se puede hacer con la tristeza”, ya que si te quieren triste, es porque te quieren dominado.
La Cámpora Cultura llevará esta actividad a las diferentes comunas de la ciudad de buenos aires. La próxima jornada del ciclo iniciado el sábado, continuará el 26 de Marzo con festival por la Cultura y los Derechos Humanos,en Tamborini y Goyeneche, dentro de la comuna 12. El cronograma se extiende con una actividad ya programada para el 16 de Abril en el local central de La Cámpora, ubicado en Piedras 610 con un encuentro dedicado a “Género matrimonio igualitario y cultura”. El ciclo continuará por las diferentes comunas abordando las problemáticas de indentidad cultural genuinas de cada barrio.

Fuente:
www.lacamporabalvanera.com.ar

El Carnaval una invitación a la reflexión

de Pablo César 

Durante muchos años las murgas de Buenos Aires estuvieron prohibidas por los militares. Al llegar la democracia esta vergozosa situación felizmente se reviritió y hoy el gobierno argentino declara feriados el 7 y 8 de marzo en la conmemoración del final del Carnaval. Poco a poco este reconocimiento de las raíces porteñas se va ir manifestando hasta que algún día la totalidad de sus habitantes descubrirán cuantas verdades ocultadas durante siglos estaban al alcance de la mano. Gracias a la persistencia del Carnaval podemos observar la danza y las percusiones que son claramente elementos de raíces africanas. En Buenos Aires hubo muchos muchos esclavos traidos desde el África. A medidados del siglo 19 la ciudad tenía más del 40% de habitantes africanos. Luego con la llegada de la Guerra del Paraguay se los envió caminando descalzos hasta el lugar. Algunos pocos pudieron huir hacia Santiago del Estero, Rosario y el Chaco. En la guerra con el Paraguay se los puso en la vanguardia y fueron, lógicamente, los primeros en morir. Luego llegó la peste al Río de la PLata y las familias ricas vallaron la zona de La Boca y la isla Maciel para impedir que los esclavos se fueran y ellos, los ricachones, cobardemente huyeron al norte de la ciudad para instalarse y empezar una nueva vida. Los hombres africanos a quienes se los había arrancado de su continente, fallecieron al no poder salir de la zona de La Boca.

Los hombres del África dejaron tantas raíces culturales que existen en nuestro día a día que mucha gente ni lo imagina. Vocablos, palabras que se usan habitualmente (hay un diccionario de africanismos de Néstor Ortiz Oderigo publicado por la Universidad 3 de Febrero). Palabras como "Quilombo, mucama, arrorró, macaco, macana, café, cacique, chirimbolo, fetiche, milonga, mondongo, punga, rumba, samba..." todas ellas y muchísimas mas de origen africano. El guiso es africano. El guiso o la comida de los más humildes es, sin embargo, una de las más exquisitas. Fueron los que construyeron la ciudad de Buenos Aires. Cada ladrillo de las casas antiguas, de los empedrados de las calles, cada espacio verde, fue construído por los hombres del África pero a ellos se los negó, se los hizo desaparecer. Son los primeros desaparecidos de los libros de la historia argentina.  Los obreros de Buenos Aires no fueron ni Rocca ni Mitre. Justamente a estos dos sería mejor dejarlos lejos abandonados en las páginas de los torpes manuales de historia. Una historia mentirosa que se les enseña a los niños en las escuelas primarias y a los jóvenes en la secundaria. Tergiversada y manipulada para construír una "Argentina blanca". Sin embargo la energía está en alguna parte. No muere. La música y la danza perduran y transmiten la historia. Desde el norte de América hasta el sur el continente está embebido de los orígenes africanos. Los europeos asesinaron al continente entero, masacraron a sus habitantes, civilizaciones avanzadas en el conocimiento de la salud, de la ciencia de los atros, fueron descuartizadas y sus obras incendiadas (el obispo Diego de Landa ordenó quemar los textos de los Mayas por considerarlos obra del diablo). Les impusieron sus dioses importados, cambiaron a la maravillosa serpiente emplumada por una triste cruz (la serpiente es movimiento y la cruz es un freno) y condenaron a todo el que no adoptaba el nuevo rito ("por amor a dios", claro). Asesinaron a más de cien millones de indios de América y más de cincuenta millones de africanos murieron en los traslados a través de las aguas. Todo a lo largo de 400 años. Fue el genocidio mayor de la historia de la humanidad sin embargo, paradójicamente se lo llama "conquista", como si fuera un acto romántico o poético, otra de las habilidades de los historiadores.

Gracias a historiadores sabios como Vicente Rossi en su gran libro "Cosas de Negros" se puede apreciar el origen del tango creado por negros. Llamaban al pequeño tambor "tangó" y decían en las milongas "tocá tangó", vocablo que procedía de la cultura Yoruba (hoy Nigeria y Benin) de la expresión Shangó. Shangó es una deidad del panteón de los Orishás, los dioses de la cosmogonía Yoruba. Shangó es el trueno. El tambor suena como el trueno. El vocablo tangó que viene de Shangó es africano y la danza y la música del tanto es africano. Siempre se habla de la "nostalgia" del tango. Pero es raro pensar que la letra de las canciones de tango de mediados de siglo XX destinadas al hombre triste porque su mujer lo abandonó puedan llegar a ser "la nostalgia", yo más bien pienso que justamente como los primeros compases del tango fueron creados por los negros del África en las milongas de Montevideo y de Buenos Aires, ellos vivían la verdadera nostalgia de su tierra y plasmaron en esa música-danza una realidad imborrable: la nostalgia del continente perdido.

Desde el norte de América hasta el sur están las huellas de la cultura de los pueblos del África. El jazz, la salsa, el merengue, el candombe, la rumba, el hip hop, el reggaeton y el tango, entre otras, tienen raíces africanas. No se puede destruír a pesar que nada de esto figura en los manuales de historia que dan en los colegios. La famosa marcha de San Lorenzo fue compuesta por Cayetano Silva que era negro y esta era la marcha que Adolfo Hitler consideraba como la más linda que había escuchado en su vida, una gran paradoja pues este asesino que odiaba las etnias y las minorías y que asesinó a gitanos, africanos y luego a judíos, amaba más que ninguna marcha la compuesta por un hombre afrodescendiente .

Y la religión también fue importante. Procedentes de lo que son los países de Nigeria, Togo y Benín, los hombres vinieron con la cultura Yoruba. Como los europeos prohibían a los africanos ejercer sus ritos sagrados éstos fueron mezclándolos con el dios invasor: el cristianismo. Así fue como nacieron las religiones de Santería, Candomble y Umbanda que hoy se practican desde el norte hasta el sur de a América.

En lo personal festejo que el gobierno argentino haya decretado como feriado estos dos días. Son las únicas fechas lógicas de los feriados que tenemos, junto al 01 de mayo (que recuerda la matanza de los obreros de Chicago por manifestarse). El resto son fechas "patrias"  o religiosas pero no toda la sociedad practica esas religiones, habría que poner feriados a todos los credos y sería imposible trabajar.

La sangre del hombre negro es una realidad en la sociedad argentina. Los colores de Caminito de La Boca fueron la inspiración de Quinquela Martin a través de su profundo contacto con la gente humilde que eran afrodescendientes y que vivían ahi. Pues la isla Maciel también tiene esos coloridos muros en las casas y así son las casas en muchos lugares del África. Se podría decir entonces que la calle Caminito de La Boca es una representación de las casas africanas en Buenos Aires.

A partir de la llegada de Perón, los hombres humildes y trabajadores se fueron al Obelisco de Buenos Aires a manifestarse con sus bombos. Este es un magnífico ícono africano. El Obelisco es el simbolo de la ciudad de Buenos Aires y sin embargo muy poca gente sabe que es africano. Los obeliscos más antiguos están en Egipto y en Etiopía. Nadie entiende porque el Vaticano tiene algunos obeliscos originales en su poder y no los ha devuelto. ¿Para que los querrá? A mi me suena como la clara evidencia de los orígenes egipcios de la religión cristiana (ver la obra completa del egiptólogo Gerald Massey). El obelisco de Buenos Aires fue diseñado por el arquitecto Prebisch quien era masón. El Presidente argentino del momento era Agustín Pedro Justo en 1936 y fue terminado en 1938. El presidente Justo era mason. La masonería tiene una relación muy cercana a la cosmogonía de los egipcios y su tradición osiriana.
Asi que los hombres mestizos argentinos, llamados por la oligarquía como "los villeros", hacían un gran rito africano y excelente por sus sonidos, tocando tambores y percusiones africanas, alrededor de un obelisco que es africano también.

Con la película "Orillas" (www.orillasfilm.com.ar ) he intentado, junto a un gran equipo de técnicos y actores de Argentina y de Benín, reflejar algo de todo esto a través de dos historias de la vida real en las que se puede ver que las orillas no están tan separadas.

Tendría muchísimas cosas más para festejar en un día como estos. Con el tiempo se podrá reconocer en todas partes la verdadera historia de la argentina, la de los que "perdieron". Mientras la gente siga leyendo manuales aburridos y mentirosos se seguirá creando una falsa historia de los argentinos.

Que suenen los tambores, que bailen los murgueros. Que el tatuaje, gran emblema de la energía tribal, siga apareciendo en las pieles de los hombres y mujeres de todo el mundo.

Feliz Día para Todos
Pablo

Rodaje de mi película "HUNABKÚ" (www.hunabku.com.ar) una murga al inicio del film. Actuaron "Los Cometas de Boedo, con trajes especiales en blanco y negro hechos para la peli.


Junto a Jerónimo Toubes (guionista de "Hunabkú" y de "Orillas") y tres amigos de Senegal que actuaron en la escena de la murga junto a Los Cometas de Boedo al inicio del film "Hunabkú" mostrando los orígenes africanos. La peli se estrenó en cines en el 2007.