La otra América
América del norte, amor lejano,
oh patria del cañón y la meseta,
aún oigo en tu silencio
tus silencios bajo un cielo arrebolado,
y el misterio cosmogónico del viento
que otorgó el sol al polvo en que reposas,
y, en su cristal de cobre,
aún discurro como el fuego de un cometa,
y vuelo por tus cielos,
y cabalgo en tus desiertos abismales,
soñando tu coyote, tierra amada.
En el fondo de mi alma milenaria
oigo búfalos alzando polvaredas
y te veo como un águila sagrada
en los confines,
dibujando los signos infinitos,
sobre tus montañas.
Te sueño gigantesca y cristalina,surcada por ríos y montañas,
Oh tierra que liberaste a mis hermanos,
por qué te lanzaste enardecida,
sobre nuestra tierra mutilada,
por qué hundiste en nuestra carne
tus dientes afilados,
por qué, patria oscura, por qué.
¿Qué te pasó, tierra lejana?
¿Cuándo comenzó tu cielo a ensombrecerse,
a llenarse de crepúsculos oscuros,
a besar con los labios de la muerte?
Por qué llenaste tu cáliz con mi sangre
y ardiste como el trueno de un volcán
y rajaste el talón de nuestros pueblos
y de tus venados,
de nuestros pueblos
que inspirados en tu gloria
gritaron a los cielos ¡Libertad!
y echaste nuestro árbol a la hoguera
con un rostro de sombras lujuriosas
y terribles huracanes,
a nuestros pobres árboles heridos.
Águila esplendorosa,
se oscurecieron tus ojos cristalinos
y tu ceño se apagó como una vela.
Acecharon tus cóndores mi casa,
y de tu vientre puro
bajaron las serpientes a mi tierra
y dejaron en la selva
un rosario de cadáveres sombríos,
de muertos que se han muerto para siempre,
sobre un polvo de rosas marchitadas.
¡Que callen a los muertos! ¡el águila se acerca!
Monopolio mental
Nestor el mejor interprete del General

Nuestra América
América del canto y las arenas,
de la espesura madre en cuyos sueños
los leños arrebujan a tus venas
de cristalinos torrentes derramados
a los pies de la fortuna
y el brillo de la luna,
con un grillo cantándole a su vera,
se dibuja en la trémula laguna
que deshila sus hebras una a una,
emulando la nívea cordillera.
¡Oh tierra del arrope de la tuna
América del cóndor y del trueno,
América encantada por el duende
serrano que cantando va tu nombre,
América del hombre
que se muere en la tierra que lo ama,
que lo busca y lo llama,
y renace de tu vientre como lanza,
relámpago en la bruma,
con plumas del quetzal de Moctezuma,
y sangre de jaguar y de venganza!
¡América del hombre interminable,
del hombre que se muere sin ser visto,
América de cobre,
América innombrable,
América del polvo en que resisto,
del sílice en que muero aunque no sobre,
América insurrecta, ingobernable,
tierra en armas en que aún soy existencia,
quetzal infatigable de los soles,
estallido brutal de caracoles,
que hace arder en tu vientre mi presencia!
América del arduo aprendizaje
de la cruz asesina e invasora,
América de mitos que agonizan
detrás del maquillaje de la estampa
de la América abundante y redentora.
qué nombre retener podrá tu aurora
en qué cielos de lunas marchitadas,
centellas y crepúsculos arcanos
podrá tu lastimada geogonía
nombrar al dios del Sol
nacido de tu légamo materno,
cómo podré nombrar
tu nombre eterno
sin cubrirte de polvo y agonía?
¿Cómo podré nombrarte
a ti que regalaste
el fruto de tu esencia milenaria,
el tomate, el cacao y el maíz,
el brillo de tu lanza libertaria
el fuego y la obsidiana que sangraste?
¿Cómo podré decirte entera y alta
sin inundar tu pena de silencio
y de huecas palabras desoladas?
La peste hirió tu esencia
de canto y maravilla,
te llenaron de un dios que no era tuyo,
descuajaron tu noble indumentaria,
tu jaguar y tu quebracho,
te colmaron de cañones y de sables,
le robaron a tu gente la sonrisa,
te llenaron de muerte
y nombraron con sílabas ajenas
los ríos que nacieron de tus penas;
murieron por tenerte sin tenerte,
sin entender la esencia de tu ceibo,
ni el claro mineral de tu espesura.
América inmortal y taciturna,
tan verde de esmeralda,
tan áurea amarillenta,
tan roja y desangrada.
Tu vientre es una urna
que carga en sus espaldas todo el viento
del futuro del siux y del tolteca,
del maya y el olmeca,
el guaraní, el mapuche, el aymará,
el quechua, el taíno y el azteca.
de tu vientre de cántaro araucano
retoñará el guerrero con su raza,
arrasará los campos y los ríos
y quemará los libros que te callan;
resurgirán los pueblos y los cantos,
el sílice ancestral de tu espesura;
regresará la paz a tu silencio
el marchitado espíritu del búfalo
y el metálico sonido de las aguas...
y volverá a brillar
la lumbre de tu oro más preciado,
el dios del firmamento de la pampa;
resurgirán los muertos de la tierra,
herida por la espada y la conquista,
y se abrirá tu vista,
y volverán tus hijos a su guerra
destituyendo el mito
de la tiniebla ibérica...
llamándote sin nombre, sin América.
Adiós compañero

La UOM Apoya Incondicionalmente La Turbamulta

Sabado en las Mesitas del MPR
Elegía por la muerte de Guevara

al polvo milenario,
otra luz se ha apagado en la espesura;
calla la noche, llora el mar, los ríos
se arremansan, el árbol
se hace tinaja de barro y se despierta,
vuelve a la tierra el pájaro guerrero,
jaguar dorado, hermano
de mi raza, retoño
del viento equinoccial y de la arena.
Ha muerto otro guerrero infatigable,
ha caído un relámpago del cielo;
Deformación | Arte y Compromiso

De ahí que la angustia, la desesperación, la ansiedad, sean resortes inherentes a toda motivación de cualquier cineasta del Tercer Mundo.
Dibujos de Facundo Muciaccia

Sostenemos que en una comunidad donde nadie se realiza no hay posibilidad de realizacion propia, por eso seguimos firmes con nuestras banderas por la independencia economica, la soberania politica y la justical social de nuestros politica y economica , debemos dar la disputa cultural.
Esbozo para una teoría cultural de la liberación del Bondi Cultural “La Turbamulta”

emancipacion

Apología a la violencia
En 1541, nace la forma popular de nuestra política: arrasar la ciudad. Luego de los genocidios de Río Matanza, la expropiación de tierras y esclavización de indios, no hubo solución mayor que la absoluta destrucción de la ciudad de Buenos Aires, que fue cercada; intramuros el hambre se propaga. Los españoles se comen entre ellos, enloquecidos. Matan a sus hermanos, a sus hijos; comen el cuero de la ropa. Las enfermedades pudren los cuerpos y los animales salvajes infestan la ciudad atraídos por el olor a carne pútrida. Escribió entonces el poeta español Luis de Miranda describiendo su experiencia:
Pocos fueron, o ninguno
que no se viese citado,
sentenciado y emplazado
de la muerte.
Más tullido, el que más fuerte;
el más sabio, más perdido;
el más valiente, caído
y hambriento.
La desaparición de la ciudad cifra las dos caras de nuestra historia. Por un lado, la ocupación de la ciudad, la resistencia; por el otro, la imposibilidad de la civilización, la paranoia intramuros a todo lo que se mueve más allá de ella.
Desde 1541 hubo otras destrucciones de las ciudades porque no hay práctica política mas usual de nuestro pueblo que hacer cautiva la civilización. Los intrusos (indios, negros, villeros, obreros, gauchos) se toman la insolencia, de vez en cuando, de entrar y romper todos los fortines imaginarios y reales de la burguesía. La invasión son ciclos constantes de nuestra historia: en 1820 Pancho Ramírez y Estanislao López vencen a Buenos Aires; los constantes malones sobre las ciudades, donde todo lo sólido de la civilización se desvanece; las sublevaciones de López Jordán, de Juan Saá, de Felipe Varela, de Facundo Quiroga; la cultura nativa, criollos e indios, invadiendo a la civilización occidental.
No hay entonces mayor expresión de nuestra cultura popular que la ocupación de la ciudad, de la turbamulta sobre la ciudad invadida; los invasores hacen de la ciudad su ciudad. El 17 de Octubre es síntesis de esa historia. En La Plata, por ejemplo, los obreros apedrean e insultan a los estudiantes de la Universidad de La Plata, la casa de gobierno, algunos diarios. No se olvidaron de apedrear el Jockey Club.
En Buenos Aires se dio la mejor imagen de la ocupación del campo sobre la ciudad, de la barbarie sobre la civilización, del negro sobre el blanco: las patas de los obreros refrescándose en la fuente de Plaza de Mayo. Fue el desdén de los pobres a la “civilidad” burguesa, a la buena forma de circular una ciudad; fue el vivir de los barrios en el centro. Una fuente finalmente es simplemente una provisión de agua. Ese hecho mínimo atenta a las verdades con que construyó una ciudad una clase: atenta políticamente porque ocupa un espacio céntrico que no le es permitido y atenta culturalmente porque profana un objeto y un espacio que el liberalismo fetichizó: la plaza y la fuente. La fuente es la cultura occidental y, por lo tanto, para el poder no tiene más uso que el de significar una pertenencia de clase.
El miedo a la invasión encierra al poder, hace que su cuerpo se aleje del mundo: allí está el enemigo, el peligro, su fin inminente. En los `90 la ciudad burguesa se amura; nace una arquitectura que borra los balcones, los patios delanteros. Nacen los edificios bunker, los fortines country, las cámaras de seguridad, inventan su Puerto Madero. El fantasma del malón, de la religión o muerte de Quiroga, de los gauchos sin dientes con hambre, de los patriotas federales, de los villeros piqueteros los acorrala. Sabe la burguesía que la tiene contada (y encima la cuenta en manos prestada); entre su paranoia intramuros y la violencia revolucionaria de nuestro pueblo, nace nuestra historia.
Mariano Dubin
Veinte de noviembre
20 de noviembre de 2010
“Convoco a nuestros compatriotas a una nueva gesta. Despojar nuestras cabezas de las cadenas culturales que durante años nos han metido.”
Cristina Fernández de Kirchner. San Pedro. En el día de la Soberanía.
Hoy, que es día de sol y soberanía, la turbamulta abraza sin vueltas
Y desde La vuelta de obligado, al pueblo latinoamericano todo
Cantando brutalmente su primer comunicado:
Ahora que es la hora de la militancia y en los sueños populares se deshoja día a día el trabajo arduo de hacer la patria con sudor, con alegría.
Ahora que mora en las fibras de la historia la sangre de los caídos en sus guerras contra la injusticia y contra el imperio.
Ahora que a Él lo nombramos con la bandera al hombro y la esperanza puesta.
Ahora que Ella prende en su pecho la mayor insignia de lucha de nuestro pueblo que es la inmortal y federal estrella
Ahora que se tornan inútiles las denuncias falsas y se caen las candidaturas, las mandíbulas, las narices, las ridículas fabulas de una argentina cipaya.
Ahora que ellos prescinden de los buenos modales para disimular siquiera mínimamente la histeria la impotencia la reacción.
Ahora que la oposición se opone a ella misma y en su melancolía fantasea la derecha en inventarse un nuevo Urquiza.
Ahora que quisieran ejecutarse los ejecutivos, adelgazar las señoras gordas, ser civiles los milicos, y gorriones los gorilas.
Ahora que es el futuro un arma cargada de poesía y somos poetas todos:
La turbamulta templa los tambores de su candor
Alzando al viento el son firme de sus brazos
Grandes y largos como un infinito corso de negros.
Hija de los hijos de los hijos de Fierro
Sin más herencia ni querencia que la Patria Grande
La turbamulta blande sin miedo su guitarra
Contra los que quieren hacer del país el destierro
Imponiendo la costumbre de lo universal a secas
Sin lugares, sin colores y sin tiempo.
Así viene bailando su gesta
Por la soberanía cultural
Agachense gorilas
Ya somos un malón
Venimos cantando por la liberación.
La Turbamulta.
Por Juan Cinza
¡Hasta la victoria, Néstor!

Bolivia te llora,
con sus lágrimas de minero;
Brasil no te olvida,
en la frutal sonrisa de sus niños;
Venezuela te viva, detrás de cada joropo,
y Ecuador te agradece desde su selva florida.
Y es que América Latina toda te abraza,
como así también a Miranda,
y es que América latina toda contigo ríe,
como así también con Bolívar,
y es que América latina toda contigo canta,
como así también con Guevara,
¡Porque nos devolviste la esperanza, Néstor!
la esperanza, la que nunca se pierde,
pero vos, igual, nos la devolviste
¿qué más te podíamos pedir?
si vos nos devolviste la esperanza, Néstor,
¿qué íbamos a hacer sin esperanza?
¿qué habían hecho con ella?
vos nos la devolviste, Néstor,
¡la esperanza!,¡la esperanza!
Y es por eso que, América Latina,
en cada rincón te nombra,
en las inmensas manos de sus obreros,
en las sonoras plumas de sus guacamayos,
en el colorido canto de sus quetzales,
en las alegres profundidades de su chicha,
en el bello andar de sus mujeres,
y la feroz batalla contra el hambre, el imperialismo
Porque vos bien lo sabías, Néstor,
"la política es un arma cargada de futuro",
vos lo sabías y quisiste que lo sepamos de nuevo
LA POLITICA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO
y cuando está en manos y boca del pueblo
es poesía en estado puro,
como la que vos hiciste, Néstor,
como la que vos hiciste, poeta.
Es que Tú, viento cálido que viniste del sur,
llegaste justo, cuando la indiferencia fue devorada
/por el hambre
y con su manto húmedo y espeso la desesperanza
colmó de norte a sur nuestros corazones.
llegaste justo, cuando se instauró por decreto el olvido,
y pretendieron disfrazar de perdón a la impunidad,
y de venganza u odio la justicia.
llegaste justo, cuando la traición arrebató nuestro nombre,
y usaron nuestras banderas para vender la Patria,
mientras sobre las tumbas de nuestros compañeros
la infamia se abrazaba con la muerte.
Llegaste justo, Néstor y mandaste a parar
Por eso, América Latina,
en cada rincón te nombra,
en las inmensas manos de sus obreros,
en las sonoras plumas de sus guacamayos,
en el colorido canto de sus quetzales,
en las alegres profundidades de su chicha,
en el bello andar de sus mujeres,
y la feroz batalla contra el hambre, el imperialismo
por eso, ¡tiemblen gorilas,
-más que nunca-,
ahora hay Kirchner
para siempre!
Comunicado
Comunicado de las Organizaciones Populares Kirchneristas frente al asesinato de Mariano Ferreyra
Duhalde, responsable político de aquellas muertes, se reunió sospechosamente con Pedraza de la Unión Ferroviaria. En el marco de un conflicto gremial ferroviario, un grupo de matones que nada tiene que ver con los trabajadores, asesinó a un pibe militante.
Más allá de las diferencias políticas con las organizaciones que motorizaron la protesta, estamos convencidos que no hay que tolerar ningún militante muerto sin justicia. Cuando la sangre de un militante riega el suelo de nuestra Patria, la única respuesta posible debe ser el castigo a los autores materiales e intelectuales del hecho.
La Argentina avanza en un modelo de profundización de la distribución de la riqueza. Oscuros personajes quieren volver al modelo de muerte, injusticia y exclusión y están dispuestos a todo. Ni lo intenten, vamos a seguir construyendo la patria que soñamos.
Movimiento Evita – Movimiento Peronista Revolucionario – Corriente Peronista Nacional – Corriente Nacional Martín Fierro – Corriente Nacional y Popular 25 de Mayo – MTD Aníbal Verón – Comedor Los Pibes – Corriente Política 17 de Agosto – Agrupación Perucas