
que luego fue balcanizada por la traición de nuestras oligarquías locales y lal proyección inglesa sobre nuestra región de acuerdo a la división internacional del trabajo; que durante los procesos populares de liberación que vivió el continente fuimos atravesados por una de las dictaduras más sangrientas y genocidas que nuestra historia haya conocido, en el marco del Plan Cóndor y el consenso Washington; que, al igual que la gran mayoría de los países de la región, sufrimos la imposición del neoliberalismo que horadó nuestro incipiente proceso de industrialización, la destrucción de un Estado benefactor, que vino de la mano del discurso posmoderno, donde éste se apoyaba. Como espacio cultural, no podemos obviar ninguno de estos hechos históricos que marcaron a fuego nuestra cultura y la fueron modelando, a través de la dialéctica que se fue dando a través de estos hechos de dominio y la lucha de nuestros pueblos por su liberación.
Luego de tener en cuenta estás consideraciones geo-políticas, debemos tener en cuenta la historia de nuestro país en particular.
Deberíamos hacer una genealogía desde su independencia a nuestros días, teniendo en cuenta los diversos movimientos artísticos y políticos que se fueron dando y cómo influyeron en nuestro país los diversos “cambios de época” o paradigmas. Yo veo, por lo menos nueve momentos históricos de nuestro país que marcaron a fuego nuestra cultura: 1- la época colonial, 2- la independencia, 3- las guerras civiles entre unitarios y federales,4- la generación del `80, 5 -la década infame, 6-el advenimiento del peronismo, 7- las dictaduras militares y las luchas de liberación nacional, 8- la vuelta a la democracia y el neoliberalismo.... y, la etapa donde nos encontramos, la 9 con el advenimiento del kirchnerismo y la vuelta de la política en detrenimiento del discurso posmoderno imperante.
Podemos ver, entonces, cómo a lo largo de nuestra historia nuestra cultura se debate entre la antítesis de “Liberación o Dependencia”. Podemos ver cómo influyen en ella los diversos cambios en nuestra matriz productiva, la influencia del imperialismo y qué sectores ocupan los resortes del Estado. Todo esto, también influenciado por los diversos cambios que se dan a nivel mundial respecto a los cambios o no en los centros de poder.
Por eso, creer que la cultura es independiente a la política es una utopía (utopía para nada inocente) propia del liberalismo como la de creer que la economía puede ser independiente de la política.
La política es nada ni nada menos que la método para llegar al poder en medio de una disputa de intereses. Por eso, únicamente a los poseedores del poder es les interesa que no exista la política o que la política no interfiera en los demás asuntos. Por eso, además, lo “apolítico” es en realidad la política de quienes lo tienen todo y no quieren ver afectados sus intereses.
BIEN DANO , ESTA BUENO
ResponderEliminarFACU
ResponderEliminar